Os contaba hace unos meses que el año pasado había leído 33 libros, que me parecían muchos. La verdad es que antes no leía tanto, pues estaba más ocupado con la escritura y otras actividades, pero lo que os contaba entonces en aquella entrada de este blog me hizo reflexionar, y la verdad es que ahora la lectura es mi ocupación principal. Por eso no os he podido contar nada de aquellas lecturas, si bien no lo descarto del todo.
En lo que va de año 2025, además de escribir un libro, El Gran Impostor, y tres de los cuatro números de mi revista en Esperanto, Kajeroj el la Sudo (Cuadernos del Sur, escrita enteramente en la lengua internacional, aunque no descarto producir versiones en español, inglés y latín cuando haya aprendido lo suficiente de este último idioma, si bien hay un número, el 100, que sí tiene una versión en español y otra en inglés), como digo, además de esa actividad, he leído 50 libros hasta el momento, y el año aún no ha terminado.
Recuerdo que en una ocasión un alumno de segundo de Secundaria, cuya forma de hablar destacaba entre la de sus compañeros, me confesó que se leía un libro a la semana, excepto en vacaciones, que se leía más. Aquello me dejó boquiabierto, pero me explicó lo culto de su discurso. Por avatares de la vida —en realidad porque no me daba la gana, como le ocurre a todo el mundo— yo era incapaz de realizar lo que entonces me parecía una gesta inusitada. Pero varios decenios después he visto que no es tan difícil. Además, cuanto más lees, más rápido eres ccapaz de hacerlo, y te enteras más de lo que lees. Y una forma extraordinaria de demostrártelo a ti mismo consiste en escribir al menos un breve resumen de cada libro que lees.
Dicho esto, y sin promesa de hablaros de cada uno, aunque sí de algunos (en los que veréis el enlace correspondiente a mi crítica), aquí va mi lista de este año, hasta el momento:
- Un millón de muertos, de José María Gironella Pous*. (Segunda parte de su trilogía sobre la Guerra Civil Española).
- Imparables: Diario de cómo conquistamos la Tierra, de Yuval Noah Harari.
- El gran inquisidor, de Fédor Dostoyevsky**.
- Dios, «El que es», de Serge-Thomas Bonino, OP.
- Sapiens 2, una historia gráfica, de Yuval Noah Harari.
- El hombre que calculaba, de Malba Thahan**ku.
- Alí en el país de las maravillas, de Alberto Vázquez-Figueroa**, 2003.
- El aprendiz, de Ana María Matute**, 1960.
- Diez obstáculos que te impiden ser feliz, de Irene López Assor**, 2021.
- Recupera tu mente, reconquista tu vida, de Marian Rojas**, 2024.
- Ha estallado la Paz, de José María Gironella Pous*.(Tercera parte de su trilogía sobre la Guerra Civil Española).
- La madurez de Cervantes, de José Manuel Lucía Mejía**.(Segunda parte de su trilogía sobre nuestro escritor más famoso).
- Leyendas de Tartessos, de Manuel Pimentel, 2015**ku*.
- La balsa de piedra, de José Saramago**.
- El espía que surgió del frío, de John LeCarrée**.
- Coños, de Juan Manuel de Prada.
- Tu rostro mañana, de Javier Marías.
- Lágrimas en la lluvia, de Juan Manuel de Prada.
- Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari.
- El baile de máscaras, de Alejandro Dumas.
- Jesús de Nazareth: Desde el bautismo hasta la transfiguración, de Benedicto XVI.
- Crítica de la razón literaria, tomo I, de Jesús G. Maestro*.
- Gog, de Juan José Benítez**.
- La vegetariana, de Han Kang**.
- En busca de la totalidad, de Ken Wilber**.
- Aterrizaje, de Eva Piquer.**
- El volcán de oro, de Julio Verne.
- Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë**.
- Tú estás loco, papá, de William Saroyan*.
- Infernales, La hermandad Brontë, de Laura Ramos**.
- La historia secreta de Jane Eyre, de John Pfordresher**.
- Agnes Grey, de Anne Brontë**.
- El bolígrafo de gel verde, de Eloy Moreno**.
- Mi prima Raquel, de Daphne du Maurier*.
- El regalo, de Eloy Moreno**.
- Los hombres lloran solos, de José María Gironella Pous*.(Cuarta parte de su trilogía sobre la Guerra Civil Española, convirtiéndola en tetralogía).
- El verano de Cervantes, de Antonio Muñoz Molina**.
- La chica de Cali, de Mónica Beltrán Fayos.
- De Madrid a Oviedo, pasando por las Azores, de José María Pemán.
- Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite*.
- Understanding Apple Intelligence, de Scott La Counte**.
- Biografía del silencio, de Pablo d’Ors.
- El ángel perdido, de Javier Sierra.
- El último hombre, de Mercedes de Miguel**uk y ***
- Una pena en observación, de C. S. Lewis**.
- Un tipo normal, de Mercedes de Miguel.
- La inquilina de Wildfell Hall, Anne Brontë**.
- Poe, de Peter Akroyd*.
- La historia de mi máquina de escribir, de Paul Auster**.
- Dios, una historia humana, de Reza Aslan**.
Esta lista, como os digo, no está completa, aunque no creo que en lo que queda de año la aumente mucho. No obstante, si os crea a algunos de vosotros el interés por la lectura, me sentiré muy recompensado, y si me lo hacéis saber, os estaré agradecido.
Un saludo cordial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario